La relación de la mujer rural y el cine centró en la tarde de este jueves las mesas redondas organizadas por el Festival de Cine de Ciudad Rodrigo FICEE, en el marco de las jornadas organizadas por Kinema Siete, promotora de este festival, con la colaboración de ADECOCIR y el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. Las dos mesas redondas previstas tuvieron lugar en el edificio educativo municipal (aula de la UNED) a partir de las siete y media de la tarde. En esta actividad participaron diversos profesores de la USAL
La primera mesa redonda se centró en el tema «Cine, mujer rural y actualidad» y tuvo como tres ponentes. La primera en intervenir fue Begoña Gutiérrez, profesora de la USAL, que desarrolló el contexto de lo rural en el cine español, sobre todo centrándose en el cambio de paradigma desde el inicio de la democracia a nuestros días, donde lo neorural es reflejado en un buen número de producciones cinematográficas. Por su parte, el también profesor de la USAL Daniel Acle, se detuvo en la interpretación de la película «Lo que arde», que se había proyectado dentro de este ciclo organizado por el Festival el día anterior. Y María Esparcia, de Stellarum Films, desarrolló la idea de lo que significa ser mujer rural y el cine, explicando de manera pormenorizada los contras (falta de logística, incompatibilidad de la vida laboral y personal, …) y los pros (el tiempo, el contacto con la naturaleza,…) de vivir en un entorno rural y dedicarte al cine. La segunda mesa redonda, debido a la falta de tiempo, fue mucho más breve y tuvo como tema central el documental social inmersivo con la participación de otras dos profesoras de la Universidad de Salamanca, Maribel Rodríguez Fidalgo y Adriana Paíno.
Con estas mesas redondas, finalizó el ciclo «Mujer rural, medios de comunicación y cine», organizado por el FICEE y que se ha desarrollado durante esta semana con la proyección gratuita de dos películas, «Alcarrás» y «Lo que arde», y las mencionadas mesas redondas.
















